NIT DE SANTA LLÚCIA 2O24

El año que celebraba mis primeros 25 años de carrera profesional, Òmnium volvía a encargarme tres años después de la primera, la dirección artística de La Nit de Santa Llúcia. Esta vez quise poner en valor cómo menospreciamos nuestra lengua, la música, la danza de raíz, y por extensión, nuestra cultura. Por eso me nutrí de artistas jóvenes que admiro, antiguos compañeros de viaje con los que es más fácil revisitar paisajes y canciones, y crear nuevas piezas para la ocasión.

El Teatre Nacional de Catalunya acogió la noche del martes, 10 de diciembre de 2024, la 74 edición de la Nit de Santa Llúcia, la Festa Òmnium de las Letras Catalanas, con dirección artística de Martí Torras Mayneris, que ya dirigió la gala de 2021.

Cita anual antes de Navidad, es la fiesta en la que Òmnium Cultural otorga los premios de literatura y comunicación. Después de varios años circulando por el territorio, desde 2020 la fiesta se celebra en Barcelona, ​​concretamente en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) con una gala que se retransmite en directo a TV3. Este año la encargada de conducirla ha sido Elisenda Pineda y ha contado con la música de Dani López, con las cantantes Alba Armengou y Alba Careta, y las actuaciones de la poeta Mireia Calafell, la danza de Fátima Campos, la compañíaeia de circo y la danza de raíz del Esbart Maragall.

Pineda ha empezado una gala ágil asegurando que, en cuanto a la lengua catalana, «no estamos tan mal como nos quieren hacer creer«. Ha recitado una lista de éxitos culturales: Rita Payés y Tarta Relena en el Tiny Desk, y los récords en taquillas de películas como Casa en llamas y El 47 entre ellos. Pero a partir de referencias cómicas a campañas del Consorcio para la Normalización Lingüística el guión del acto ha reivindicado que «maquillando la realidad no vamos a solucionar nada«.

La Nit de Santa Llúcia fue iniciada en 1951 en Barcelona por el editor Josep M. Cruzet, fundador de la Librería Catalònia y de las editoriales Selecta y Aedos. En esta primera velada, celebrada en clandestinidad, se entregó el premio de novela Joanot Martorell de novela, que convocaban a los editores Aymà. El nombre de Santa Llúcia le viene de la fecha del 13 de diciembre, en la que se había adjudicado el Premi Crexells, instituido en 1928 por el Ateneu Barcelonès en memoria de Joan Crexells, fallecido a los 30 años el día de Santa Llúcia de 1926. 

En 1960, la Nit de Santa Llúcia acogió un nuevo premio de novela, el Sant Jordi, instituido por el mismo grupo de personas que al año siguiente (1961) fundaría la entidad Òmnium Cultural, que desde entonces es l organizadora de la velada.

Entre 1951 y 1971, esta fiesta se celebraba en formato de cena literaria en la ciudad de Barcelona. A partir de 1972, la fiesta se convierte en itinerante y se celebra en alguna ciudad donde Òmnium Cultural tiene sede territorial. Desde ese momento, se convierte en La Fiesta de las Letras Catalanas, manteniendo la referencia a sus orígenes con el nombre de la Nit de Santa Llúcia.

En 2008, la velada cambia de formato: los premios literarios dejan de entregarse en una cena y se integran en un espectáculo creado expresamente para la ocasión y emitido en directo por Televisió de Catalunya. Dos años más tarde, la tradicional cena, que había pasado a un segundo plano, deja de celebrarse y la Nit de Santa Llúcia consolida el formato de espectáculo televisivo emitido desde algún teatro o auditorio del país.

Dirección artística

Martí Torras Mayneris

Guión

Sadurní Vergés

Martí Torras Mayneris

Dirección musical

Dani López

Presentadora

Elisenda Pineda

Voz en off

Elisenda Roca

Músicos

Alba Armengou, voz y trompeta

Marçal Ayats, violoncelo

Alba Careta, voz y trompeta

Magí Capdevila, Tenora, teclados y percusión

Josep Cordobés, bateria, percusion y electrónica

Dani López, guitarra, teclados, voces y programaciones

Con la participación de

Fàtima Campos , bailarina y coreógrafa de la última pieza

Mireia Calafell , poeta

Natàlia Mas , Queta

Òscar Kapoya , actor

Frana Lissia, Compañía Eia

Celso Pereira, Compañía Eia

Esbart Maragall

Georgina Cascante, Andrea del Moral, Judit Eixarch, Mar Eixarch, Ibai Ferrer, Gemma Gaig, Laia Ganado, Guillem Ginestet, Júlia Ginestet, Lioba Harder, Laia López, Berta Martínez, Didac Martinez, Mariona Pellicer, Guillem Pérez, Marc Pla, Anna Pulido, Eulalia Ribo, Marta Ribó, Marta Robles, Edna Rodriguez, Ares Lu Rovira, Marta Sanchis, Pere Seda, Mónica Tudela, Marc Udina

Coreografía Esbart

Pere Seda

Clip audiovisual Norma

Paula Blanco Barnés, Norma

Rubén Lunares, camarero

Júlia Costa, Agniezska

Natàlia Mas, Queta

La Tremenda cia

Clàudia Abellán

David Bonilla

Arnau Fa

Lu Martín

Gerard Portolés

Queralt Sànchez

Diseño de Escenografía

Laura Clos, Closca

Diseño de Iluminación

Guillem Gelabert

Diseño de sonido

Tomi Pérez

Diseño de audiovisuales i técnico de QLAB

Martín Elena

Diseño de Vestuario
Néstor Reina

Realización  audiovisuales

Òmnium Cultural

Ògnius TV

Diseño Gráfico y animaciones

Josep Prat Sorolla

Pantallas LED
Perspective Events
Sonido
Tour Serveis
Técnicos
Equip tècnic del Teatre Nacional de Catalunya
Producción
Òmnium Cultural

Producción ejecutiva

Àfrica Estringana

Carles Suay

Miquel Salip

Equip d’Òmnium Cultural

Producción

Òmnium Cultural

Agradecimientos
Joan Leon, Josep Maria Andrés Aranya, Txutis, Àlex Robles, Virgínia Gran, Lluís Cuevas, Clara Fiol, Anna Gual,  Marçal Ramon, OMAC (Orquestra de Músiques d’Arrel de Catalunya) i tot l’equip d’Òmnium, de TV3 i del Teatre Nacional de Catalunya

 

  • +Info

Más proyectos